4 definiciones básicas

Personas menstruantes

Quienes cursan ciclos menstruales. Incluye mujeres cis, personas trans y no binarias, y otras identidades.

Ambiente

Sistema complejo y dinámico que incluye personas, un entorno geográfico y sus interacciones en el espacio/tiempo.

Gestión menstrual

Todo lo que una persona menstruante necesita para abordar su ciclo menstrual de modo saludable e informado. 

Producto de Gestión Menstrual Reutilizable

Elemento no descartable de contención para abordar la menstruación. Debe estar libre de sustancias químicas y cualquier producto tóxico.

¿Por qué es importante una Ley de Gestión Menstrual?

La menstruación está relacionada con la dignidad y los derechos humanos. La falta de garantías para la gestión menstrual impacta en el derecho a la salud, a la educación, al trabajo, a la no discriminación e igualdad de género, y el derecho al agua y al saneamiento. 

Es una problemática que históricamente fue invisibilizada y poco abordada por el Estado. La falta de investigaciones, datos, estadísticas claras y accesibles no permite conocer la problemática y hacer políticas públicas.

La menstruación continúa siendo tabú y un estigma, lo que contribuye a la falta de visibilización. Por eso es necesaria la educación sexual y reproductiva, como también el acceso a la información. Es importante que cada persona menstruante pueda elegir con información de calidad cómo y cuándo gestionar su sangrado.

La justicia menstrual requiere acceso para todas las personas menstruantes a elementos básicos de salud menstrual respetuosos con el ambiente y el cuerpo de las personas menstruantes. Justicia menstrual también es educación menstrual, infraestructura y servicios básicos que garanticen una gestión menstrual saludable. Así, se busca reducir la desigualdad invisibilizada que la menstruación genera, tanto en lo económico como en lo social.

El derecho a la gestión menstrual visibiliza dimensiones sociales, económicas, ambientales y educativas propias de la menstruación, desde un abordaje ecofeminista.

¿Por qué la Gestión Menstrual implica desigualdad económica?

Las barreras económicas al acceso a productos de gestión menstrual tienen un impacto en la salud, la educación y el trabajo de las personas menstruantes. Las personas menstruantes viven diversas formas de desigualdad económica, incluyendo disparidad salarial, precarización laboral y mayores niveles de desempleo. Además, los productos de gestión menstrual implican un costo que las personas no menstrúan no poseen. Quienes no tienen los medios para gestionar su menstruación, no pueden ir a la escuela o al trabajo. La compra de productos de gestión menstrual no es optativa; son artículos de primera necesidad.

Impacto en el ambiente y en la salud

Una persona menstruante genera 6500 kilos de basura menstrual en su vida. Los productos convencionales para la gestión menstrual, como toallitas y tampones, generan toneladas de residuos que tardan siglos en degradarse (hasta 800 años). Además, su producción requiere enormes cantidades de agua, pesticidas, fertilizantes, y desmontes a gran escala. También usan grandes cantidades de plástico y otros derivados del petróleo. Estos productos son el quinto contaminante en los océanos. En Argentina se estima que se generan 132.000 toneladas de residuos no reciclables ni biodegradables por año. 

La Fundación Banco de Bosques señaló que anualmente se usan más de 10.000 toneladas de pasta fluff (ver abajo*) para productos menstruales, proveniente del desmonte de selva nativa.

*Pasta fluff: celulosa absorbente obtenida de madera blanda y larga. La pulpa se transforma en pasta en copos o pasta fluff, con aspecto de “nube”.

En 2015, se presentó un informe del Espacio Multidisciplinario de Interacción Ambiental de la Universidad Nacional de La Plata. Se detectaron residuos de Glifosato y AMPA en muestras de algodón y derivados. Esto pone en evidencia que los productos de gestión menstrual descartables contienen agrotóxicos y componentes tóxicos que pueden afectar la salud. No sólo se contamina el agua, el suelo y el ambiente, sino que también los cuerpos.

Menstruación, género y ambiente

Es importante visibilizar que no sólo las mujeres menstrúan. Personas con otras identidades de género también menstrúan. No por ser mujer menstruas, y no por menstruar sos mujer. Las personas trans, travestis, no binarias y otros colectivos también son personas menstruantes.

La violencia patriarcal hacia los cuerpos está relacionada al modelo extractivista con el que se avanza sobre los territorios. Esto puede verse claramente en el empleo de pesticidas para las plantaciones de algodón, utilizado para la producción de productos de gestión menstrual descartables, que dañan la tierra y luego son colocados en el seno de los cuerpos, poniendo en riesgo la salud y el ambiente. 

El vínculo cuerpo-territorio plantea las claves de un nuevo enfoque relacional, basado en la sostenibilidad y la equidad, que coloque en el centro de la lucha la vida en todas sus formas, redefiniendo los roles de género instaurados y el lugar político que ocupa la menstruación en nuestra sociedad.

Consciente Colectivo y Gestión Menstrual Sostenible

  • Buscamos poner la Gestión Menstrual Sostenible en la agenda pública y política.

  • Armamos una red con diferentes organizaciones de la salud, género, feministas y sociales.

  • Investigamos y analizamos distintos proyectos presentados para hacer clara nuestra postura.

  • Exigimos políticas públicas que reconozcan las necesidades de las personas menstruantes para la gestión menstrual, con una perspectiva sostenible y soberana, que sea respetuosa de la salud y el ambiente.

  • Militamos la Justicia Menstrual, que implica la promoción del acceso a elementos básicos para una gestión menstrual justa y sostenible.

  • Colaboramos en la elaboración y presentación del Proyecto de Ley: “Programa Nacional de Accesibilidad Gratuita a Productos de Gestión Menstrual Reutilizables” (número de expediente 1953-D-2022).

  • Realizamos el Plenario: Gestión Menstrual en la Agenda Parlamentaria en el Congreso Nacional como un espacio interdisciplinario e intergeneracional para debatir e instalar la temática de la Gestión Menstrual en la agenda parlamentaria, visibilizando la falta de legislación a nivel nacional. Para ello se trabajó a partir de los ejes: género, económico, ambiental, educativo y científico, y expusieron tanto diversxs actorxs de la sociedad civil como funcionarixs públicxs.

  • Queremos que #GestionMenstrualAlCongreso sea una consigna feminista y ambientalista.

Legislación

Hasta ahora no existen leyes que consideren la Gestión Menstrual, pero se presentaron varios proyectos de ley. Los proyectos presentados incluyen puntos como la quita del IVA, distribución gratuita de productos de gestión menstrual, consideración de los materiales utilizados en los productos de gestión menstrual, y acceso a productos de gestión menstrual sostenibles.

*El documento a la izquierda es el proyecto presentado por la Diputada Nacional Jimena López, en el cual participamos en su elaboración.